Logo edatv.news
Una tienda de Orange al fondo, y en primer plano una chica con los brazos en alto y gesto de felicidad
ACTUALIDAD

La última novedad de Orange convence a muchos: date prisa, es una barbaridad

El buen resultado obtenido por Orange tras su fusión con MásMóvil provoca que otros operadores busquen alianzas

La fusión de Orange y MásMóvil ha marcado un antes y un después en el sector de las telecomunicaciones en España. Este movimiento, que ha dado lugar a la creación de MasOrange, ha generado una gran expectación no solo a nivel nacional. También en Europa.

Lo cierto es que el operador naranja, gracias a su reciente fusión, se ha colocado a la cabeza del mercado español. Tanto en volumen de clientes como en potencial de crecimiento.

Este proceso de fusiones parece haber convencido a muchos actores del sector. Ahora ven en esta alianza un modelo a seguir para fortalecer su posición no solo en el mercado europeo, sino en el ámbito global.

Exterior de una tienda de la compañía telefónica Orange

La fusión como clave de éxito

La estrategia de fusionar grandes operadores ha sido una tendencia creciente en los últimos años. En el caso de Orange y MásMóvil, la fusión ha permitido a ambas empresas crear un gigante capaz de competir con los más grandes del sector. Con una base de clientes más amplia y una mayor capacidad de inversión, se presenta como un jugador de peso que puede desafiar a cualquiera.

Este movimiento ha despertado el interés de otros actores de la industria, que ahora se plantean seguir los mismos pasos. Distintas especulaciones en foros especializados, las fusiones entre operadores podrían convertirse en una tendencia más extendida a nivel europeo.

La idea es que los grandes grupos de telecomunicaciones se alíen con compañías más pequeñas. Siempre que tengan una base de clientes sólida y una viabilidad económica comprobada, y les sirva para consolidar su presencia a nivel global.

Seguir el ejemplo de Orange

El objetivo de estas fusiones es claro. Se trata de ganar 'músculo' a nivel internacional y mejorar la posición de las empresas en el mercado global. Es evidente que fusionarse con otras empresas les permitiría competir de manera más eficiente a nivel mundial.

Esto también les daría la posibilidad de ofrecer servicios más completos, diversificados y de mayor calidad. Por lo tanto se adaptarían mejor a las necesidades de los consumidores.

Mujer sorprendida con gafas y labios rojos señalando un símbolo circular con un signo más y una letra C.

En España, este fenómeno de las fusiones no parece estar limitado a la alianza entre Orange y MásMóvil. Hay rumores de que otras empresas del sector podrían seguir el ejemplo y buscar fusiones para fortalecer sus posiciones.

Estas alianzas se presentan como una de las opciones más claras para aquellas compañías que desean expandirse a mercados internacionales. Y es que les permite tener una mayor capacidad de inversión y una infraestructura más robusta.

Un modelo que podría repetirse en Europa

En los foros especializados, se habla de la posibilidad de que la fusión entre Orange y MásMóvil sea solo el principio de un proceso más amplio en Europa. Este tipo de alianzas, que permiten crear operadores más grandes y competitivos, podrían extenderse a otros países europeos.

Lo que está claro es que la fusión entre Orange y MásMóvil ha demostrado que la colaboración entre operadores también beneficia a los consumidores. Y es que tienen a su alcance una mayor oferta de servicios y una mejora en la calidad de los mismos. 

➡️ Telefonía ➡️ Actualidad

Más noticias: