Logo edatv.news
Una persona con vestimenta tradicional sostiene un casco de carreras junto a un hombre con chaqueta verde de un equipo de automovilismo.
ACTUALIDAD

¿Quién es Sara Turkestani, la diseñadora del casco de Alonso que lleva burka?

La imagen del campeón español junto a una mujer velada ha generado rechazo por parte de miles de aficionados

Fernando Alonso lucirá un casco especial este fin de semana en el GP de Arabia Saudí, diseñado por una artista local. Su nombre es Sara Turkestani y, más allá del arte, lo que ha llamado la atención ha sido su imagen, completamente tapada.

La joven diseñadora lleva burka, una prenda que solo deja visibles los ojos y que simboliza la opresión femenina en muchos países. Aston Martin y Aramco celebraron su elección, pero las redes se llenaron de críticas al ver a Alonso posar feliz junto a la artista.

La imagen del campeón español junto a una mujer velada ha generado rechazo por parte de miles de aficionados. "¿Todo bien, Fernando? ¿No ves cómo va vestida la que diseñó tu casco?", fue uno de los mensajes más virales del momento.

La foto la publicó Aramco en sus canales oficiales, con una felicitación a Turkestani por su "creatividad y talento local". Pero lo que debería haber sido un gesto promocional se convirtió en una avalancha de reacciones críticas contra Alonso y Aston.

Un casco de carreras con logotipos de marcas como Aramco, Aston Martin y Cognizant.

El debate no es sobre arte, sino sobre los límites de lo que Europa debe aplaudir cuando coopera con regímenes totalitarios. Arabia Saudí no solo obliga a muchas mujeres a vestir burka, también restringe libertades básicas con apoyo de Occidente.

Por eso, muchos ven en esta campaña un lavado de imagen del régimen saudí con la Fórmula 1 como cómplice del espectáculo. El GP de Jeddah es clave para Aramco, y por eso se organizó un concurso solo para mujeres artistas… pero bajo sus reglas.

Sara Turkestani fue la ganadora, y su diseño acabó estampado en el casco del piloto español más internacional de la historia. No es la primera vez que la F1 se ve envuelta en polémicas por normalizar culturas donde la mujer es ciudadana de segunda.

El caso de Turkestani ha reavivado el debate sobre hasta qué punto el deporte debe legitimar códigos culturales retrógrados. Mientras Alonso sonríe y posa con su nuevo casco, muchos se preguntan si sabe lo que significa llevar burka en pleno 2025.

La prenda, lejos de ser solo "tradicional", simboliza el control del cuerpo femenino por parte del Estado o de la religión. Y no, no es progresista aplaudir un arte creado bajo condiciones de sumisión impuestas por leyes patriarcales.

Una persona con un niqab y otra con una chaqueta verde sostienen un casco de carreras frente a un fondo verde con logotipos.

La Fórmula 1 parece cómoda mientras cobra cheques millonarios, pero sus valores quedan en entredicho cada vez más. Los aficionados han expresado su rechazo, no al diseño del casco, sino a la complicidad con un modelo social opresivo.

"Es arte con cadenas", decía otro usuario en X, en referencia a la paradoja de celebrar talento femenino tras una tela negra. Nadie cuestiona la capacidad de Turkestani, pero sí el contexto en que trabaja y cómo se promueve su imagen en Europa.

➡️ Internacional ➡️ Actualidad

Más noticias: