
Mutua Madrileña apoya trasplantes hepáticos con un sistema de emparejamiento
El modelo de inteligencia artificial predice el éxito del emparejamiento entre donantes y receptores
Un equipo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de predecir el éxito del emparejamiento entre donantes y receptores en trasplantes de hígado. Este sistema ha sido entrenado y validado con el respaldo económico de la Fundación Mutua Madrileña, en el marco de un proyecto que ha contado con la participación de los 24 centros españoles de trasplante hepático de adultos y la colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), bajo la coordinación de su directora, Beatriz Domínguez Gil.
El proyecto, financiado a través del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, ha sido liderado por el doctor Javier Briceño, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, y responsable de los programas de trasplante hepático y pancreático del hospital cordobés. También han participado expertos de la Unidad de Computación de la Universidad de Córdoba —César Hervás y Pedro Antonio Gutiérrez—, así como el doctor Rafael Calleja, del mismo hospital.
El objetivo principal era crear un sistema basado en IA que facilitara la asignación óptima de hígados procedentes de donantes en asistolia (donación "a corazón parado"), seleccionando al receptor en lista de espera que tuviese mayores probabilidades de supervivencia y reduciendo el riesgo de pérdida del injerto.

Los resultados, publicados en la revista científica Transplantation, se basan en el análisis de 539 parejas donante-receptor, la mayor serie de este tipo registrada hasta la fecha a nivel mundial para donación en asistolia.
La peculiaridad de la donación en asistolia en España
La donación en asistolia se refiere a la obtención de órganos tras el paro cardíaco del donante, en contraste con la muerte cerebral. Aunque estos órganos presentan mayores desafíos, han ampliado significativamente la disponibilidad de órganos para trasplante.
En España, existe un protocolo específico que impone un periodo de espera de cinco minutos tras el cese de la actividad cardíaca antes de certificar la muerte e iniciar la extracción de órganos. Para preservar su viabilidad durante ese tiempo, se aplica una técnica llamada "perfusión normotérmica regional". Esta consiste en conectar los vasos sanguíneos del donante a una máquina de circulación extracorpórea, que recircula la sangre para mantener los órganos en las mejores condiciones posibles. Esta técnica, según explica el doctor Briceño, no se emplea en otros países europeos ni en Estados Unidos, donde la extracción es inmediata, lo que puede afectar la viabilidad del injerto, especialmente del hígado.
El doctor Briceño ha destacado la importancia del apoyo de la Fundación Mutua Madrileña y ha expresado su satisfacción por liderar este avance en la aplicación de la inteligencia artificial al trasplante. No obstante, subraya que la decisión final sobre la asignación del órgano siempre recaerá en el criterio médico.
Una línea de trabajo consolidada
La publicación en Transplantation representa un nuevo hito en una línea de investigación iniciada años atrás con donantes en muerte encefálica. Entre 2009 y 2014 se desarrolló el estudio MADRE (Modelo de Emparejamiento Donante-Receptor en España), pionero en aplicar algoritmos de IA para optimizar la asignación de órganos. Este estudio, en el que participaron 11 centros nacionales —incluido el Hospital Reina Sofía—, fue posteriormente validado en el Reino Unido (2017) y en la base de datos estadounidense UNOS (United Network for Organ Sharing).
Más noticias: